Inicio
Subcategorías
Filtros activos
-
Por: María del Carmen Lorenzo Vizcaíno
Ópera y Zarzuela en Santiago de Compostela.
22,00 €Este libro estudia todas las actividades musicales que tuvieron lugar en el Teatro Principal de Santiago entre 1840 y 1914. Las representaciones de óperas y zarzuelas, junto con los conciertos tanto sinfónicos como camerísticos, fueron los que ocuparon la mayor parte del tiempo.
Dentro de la vida del Teatro Principal tuvo una importancia esencial la dispersión de los músicos de la Catedral que pasaron a trabajar en la vida musical civil sin dejar de lado sus obligaciones con la Capilla. Los principales estandartes de la música compostelana fueron los generadores e integrantes de estas actividades en el teatro además de figuras foráneas de primer orden que también incluyeron a Santiago de Compostela dentro de las giras.
-
Por: Teresa Mariño Garrido
Claves para el análisis económico-financiero
18,00 €La crisis financiera en la que estamos inmersos es única. No es comparable con ninguna otra, pues su complejidad ha superado a todas las anteriores, e impone una vuelta a lo básico y a concretar los principios fundamentales del análisis empresarial. Este libro fija las claves del análisis económico-financiero de la empresa a través del establecimiento de las bases del diagnóstico, la interpretación de los principales estados financieros, la definición de las metodologías de análisis y el desarrollo del propio diagnóstico mediante un enfoque basado en la liquidez, solvencia y rentabilidad.
Este libro está destinado principalmente a directivos no financieros y estudiantes de últimos cursos de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, ya que cuenta con una metodología y definición de conceptos, que permite avanzar de conceptos básicos a los más complejos.
-
Por: Ignasi Terradas Saborit
Antropología Jurídica de la Responsabilidad
38,00 €Desde una perspectiva etnográfica e histórica -es decir, comparando diversas culturas jurídicas- la creación o atribución de responsabilidad desafía las doctrinas al uso del derecho positivo. La responsabilidad civil queda entonces como una idea sujeta a un contexto histórico, que viene determinado por unas necesidades e intereses sociales prevalecientes. Esos factores dirimen la responsabilidad como obligación, y lo hacen con mayor determinación que la equidad de los casos o la igualdad ante la ley. Lo hacen a través de hechos que condicionan enormemente el ejercicio de los derechos. Es así cómo la responsabilidad llega a manifestarse, por ejemplo, como un producto o coste de mercado. Y el derecho se sitúa detrás de la economía, más para rubricarla que para instituirla.